Arquitectos

1884 - 1966

Navarro de cuna acomodada, nada más acabar la carrera, que había cursado brillantemente, da señales inmediatas de su valía con la obtención de la Medalla de Oro en la Exposición de Bellas Artes (1912) o el triunfo en algún concurso muy señalado. Después de una larga estancia en  Argentina (1914-15), de donde volvió casado, establece su estudio en Madrid a la par que es nombrado arquitecto del Banco de España (1916), puesto que desempeñó hasta su jubilación y desde el que proyectará una de las ampliaciones de la sede central, con fachada a...

1849 - 1919

Leonés de familia acomodada, durante la carrera hace prácticas en el estudio de Juan Madrazo cuando este arquitecto, principal representante en España del positivismo racionalista, dirigía la restauración de la Catedral de León.
Tras un período en Ávila como arquitecto municipal y diocesano, gana (1879) una plaza de profesor de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, ciudad donde se establecerá definitivamente. Aunque la gama de sus actividades es muy amplia, dedica especial atención a la restauración monumental, una...

1867 - 1947

Nacido en la localidad terracampina de Galleguillos, desarrolló en León la totalidad de su prolongado periplo profesional, a partir de la última década del s. XIX. En el campo de la arquitectura lo fue todo: arquitecto municipal, provincial y diocesano. Cuando se constituyó el Colegio de Arquitectos de León, Asturias y Galicia fue elegido Decano (1932-1946), muestra del respeto que le profesaban sus colegas y al que, tal vez, no fue ajeno el aspecto venerable que entonces lucía. También ejerció diferentes puestos en la Comisión Provincial...

1495 o 1498-1552

Hijo de Juan de Badajoz el Viejo, aprendió a la vera paterna los oficios de cantero y maestro de obras, aunque también es probable que ampliara conocimientos con algunos de los colegas de su progenitor como Diego de Siloé o Francisco Colonia. En esta fase formativa contó además con la ayuda del enorme prestigio y el reconocimiento social que su padre había adquirido en León con la construcción de la librería de la Catedral.
En contraste con el Viejo, residió toda su vida en León, trabajando en un radio de acción corto aunque tenía un...

14??-1522

Juan de Badajoz, apodado el Viejo para distinguirlo de su hijo, llegó a León a finales del siglo XV. El primer documento conocido que lo menciona está fechado el 27 de febrero de 1499 y se refiere a la construcción de la “librería” (biblioteca) de la Catedral, hoy llamada Capilla de Santiago.
En ese momento también consta la presencia en León de su hermano, Rodrigo de Badajoz, que ejercía idéntico oficio, dejando su impronta en varios edificios entre los que destaca la Catedral de Orense.
Se ignora la fecha del nacimiento de...

1829 - 1880

Perteneciente a una estirpe de artistas -pintores principalmente- y académicos, cursa la carrera en la recién creada Escuela de Arquitectura, completando su formación en Francia y Alemania donde conoció a su esposa. Una vez titulado, combina la actividad como proyectista con el ejercicio docente, primero en la Escuela de maestros de obras de Valencia (1852) y luego en la de aparejadores de Madrid (1854). Su reputación de profesional dotado con sólidos conocimientos y permeable a las innovaciones y teorías provenientes del extranjero le vale...

Edificios en esta guía:
c. 1590 - 1638

Natural de la localidad trasmerana de San Mamés de Aras, y miembro de un destacado linaje de canteros, como era costumbre. Maestro de obras de la Catedral de León, dirigió la construcción de una cúpula sobre el crucero, que fue sacrificada en el ecuador del siglo XIX, acusada de desestabilizar el sistema de equilibrios gótico. Desempeñó ese mismo puesto en las catedrales de Burgos y Oviedo.

Edificios en esta guía:
(1540? - 1600)

Originario de la Transmiera santanderina, como otros muchos canteros de entonces, la presencia en León de Juan de Ribero consta en 1564 como ayudante de Rodrigo Gil de Hontañón en el Palacio de Guzmanes, iniciando una actividad que le convertirá en el principal arquitecto de la ciudad durante el último tercio del siglo XVI y uno de los más importantes de toda su historia. A pesar de sus orígenes, que enraízan con la tradición gremial, Ribero es un arquitecto renancentista en el pleno sentido del término, adscrito a la escuela clasicista que...

1901 - 1971

Hijo de Juan Crisóstomo Torbado, por origen familiar se crió en un ambiente ilustrado, alojándose en la Residencia de Estudiantes de la Institución Libre de Enseñanza mientras cursaba la carrera en Madrid, donde coincidió con muchos de los que luego alcanzarían gran notoriedad intelectual. Amplió sus estudios en Inglaterra y Alemania.
Tras una fase preliminar de ejercicio profesional se asoció con Ramón Cañas del Río (1933)  para constituir el estudio de arquitectura que protagonizó durante esa década la irrupción estilística en León...

1908 - 1975

Hijo de Julio Galán Carvajal (Avilés, 1876 – Oviedo, 1939), arquitecto muy notable, compañero de promoción de Manuel de Cárdenas (título de 1900), introductor del modernismo en Galicia, y arquitecto municipal de Oviedo de 1911 a 1921.
Se le considera miembro del grupo de profesionales que protagonizó la llamada Edad de Oro de la arquitectura asturiana (1950-1965), al que pertenecieron, entre otros, Vaquero Palacios, Álvarez Castelao, del Busto González o Cores Uría.
Arquitecto municipal de Langreo desde 1940, entre su extensa...

Edificios en esta guía:
(1899 - 1981)

Junto con Ramón Cañas del Río y Juan Torbado Franco integra el trío de arquitectos que se establece en León con un bagaje académico que ya no es ajeno a las vanguardias europeas.
Desarrolló una dilatada y prolífica carrera profesional en un nivel que cabría calificar de  intermedio por calidad arquitectónica y reconocimiento público. Una buena parte del “ensanche norte”, entre la Plaza Circular y San Marcos, se levantó con modestos edificios de su autoría, carentes de toda pretensión, destinados a la clase media.
Sin embargo, a...

Edificios en esta guía:
1928-2018

Hijo de Rafael Masaveu Masaveu y Ramona Menéndez-Pidal Álvarez.
Los Masaveu son una larga, acaudalada y poderosa dinastía financiera e industrial surgida de Asturias. El iniciador, Pedro Masaveu, comenzó en 1840 con la fundación de un banco. Sus  descendientes sucesivos no se quedaron atrás y crearon un conglomerado de empresas que es considerado el mayor imperio industrial asturiano. Fueron los primeros fabricantes españoles de cemento Pórtland y en la actualidad son los propietarios de Tudela, el séptimo grupo cementero español....

Edificios en esta guía: