CASA DE CARNICERÍAS

Arquitecto/s: 
Varios
Arquitecto/s: 
Promotor/es: 
Concejo de León (s. XVI) / Caja de Ahorros de León (s. XX)
Fecha del proyecto: 
1579 / 1990
Pz. de San Martín, nº 1
CASA DE CARNICERÍAS
Fachada a Pz. San Martín
  • CASA DE CARNICERÍAS
  • CASA DE CARNICERÍAS
  • CASA CARNICERÍAS

Introducción

La constante pugna comercial durante la Edad Moderna entre el Cabildo catedralicio y el Concejo ha dejado varios testimonios en la ciudad. Esta Casa de Carnicerías es uno de ellos, promovido por el Concejo a la par que la Casa de Panaderías, hoy desaparecida, y levantada más o menos en el lado principal de la Plaza Mayor.
La historia de su construcción fue procelosa, destino inevitable de toda iniciativa pública en aquel momento, y en otros muchos posteriores. El deterioro del inmueble que albergaba esta función determinó que en 1577 el Concejo acordara la erección de otro más moderno y capaz, para lo cual, tras su adquisición, se derribaron varias casas, con el fin de agrandar el solar. Las obras comienzan en 1579 con traza y gestión a cargo del prestigioso arquitecto Juan de Ribero, aunque poco después un nuevo corregidor apuesta por enmendar a sus antecesores -no como ahora- e intenta paralizarlas, apelando a varios argumentos entre los que no falta un pretendido exceso de coste. Finalmente las aguas vuelven a su cauce y la construcción concluye en febrero de 1581. Un año antes Ribero había delegado la dirección en su aparejador, práctica entonces más factible que en épocas anteriores por la consignación de las instrucciones de diseño a través de los libros y la representación gráfica.
La implantación del edificio en la trama urbana difería sensiblemente de la actual, pues la plaza estaba dividida en dos, con una pequeña manzana intermedia cuya impronta era visible hasta que a finales del siglo XX se cambió el pavimento, simultáneamente a la supresión del tráfico rodado.
 

Descripción y análisis

Visto en planta, el edificio se componía de una primera crujía oblonga y un patio porticado interior, que no llegó a completarse. Por lo visto, el dinero no dio para comprar todos los solares necesarios. Este esquema se adapta a razones funcionales, con un acceso central peatonal, flanqueado por dos laterales para carros, cada uno en un sentido, organización que se hace patente en el alzado mediante tres grandes vanos en arco de medio punto. El patio servía de lonja de transacciones y el piso superior de la crujía delantera -la única de dos niveles- para las subastas y gestiones administrativas.
La fachada, en fina sillería de piedra de Boñar, constituye un paradigma del estilo Ribero Rada, es decir, de un clasicismo adusto y severo, inevitablemente simétrico, inspirado con toda seguridad en las estampas de los libros y tratados que el autor manejaba como fuente de autoridad.
En el repertorio compositivo destacan las pilastras de orden toscano que pauta el lienzo y la cornisa de remate en forma de friso con triglifos y metopas alternados.
Todo este sutil despliegue convivió, mal que bien, hasta finales del siglo XX con un proceso de colmatación que progresivamente fue desfigurando el inmueble, incluso con la ganancia de una  entreplanta para liliputienses.
No le debía faltar el dinero a la Caja de Ahorros porque, cuatro siglos después, compró la parcela  necesaria para cuadrar el patio trasero, acometiendo una reconstrucción casi integral con el propósito de materializar el proyecto que le hubiera gustado a Ribero. En el exterior se consigue este objetivo aunque la nueva fachada a la calle Zapaterías desiste de las apilastrado rítmico y un acceso secundario no está a la altura del maestro.
Por dentro el resultado es bastante más dudoso, con un patio cubierto por un tejado acristalado, que indudablemente mejora el aprovechamiento del interior pero subvierte de raíz un tipo canónico de espacio renacentista. No le ayuda mucho un falso brocal, más propio de un decorado cinematográfico, colocado a la buena de Dios. También resulta muy dudosa la posición de la escalera, interrumpiendo la franja central que en origen se concebía necesariamente diáfana, para posibilitar la circulación entre la calle y el patio.

 

Bibliografía

E. ALGORRI GARCÍA; R. CAÑAS APARICIO; F. J. GONZÁLEZ PÉREZ: León. Casco Antiguo y Ensanche. Guía de Arquitectura, Colegio Oficial de Arquitectos de León, León, 2000, pp. 106-107.

J. RIVERA BLANCO: La arquitectura de la segunda mitad del siglo XVI en León, Institución Fray Bernardino de Sahagún, León, 1982.

Otros datos

Proyecto original.

  • Arquitecto: Juan de Ribero Rada.
  • Promotor: Concejo de León.
  • Fecha del proyecto: 1579.

Reforma integral.

  • Arquitecto: Felipe Moreno Medrano.
  • Promotor: Caja de Ahorros de León.
  • Fecha del proyecto: 1990.