Lista completa de edificios
Dos rasgos nítidos distinguen a esta iglesia: está inserta en una manzana de edificios residenciales e internamente es un espacio con planta de forma ovalada. Ambos están íntimamente relacionados pues la elección de un volumen exento, de formas curvadas, persigue sin lugar a dudas la distinción por contraste respecto de la geometría ortogonal de los volúmenes vecinos.
En la semblanza de Antonio Gaudí, incluida en su libro “Homenots, primera sèrie”, Josep Pla pinta en 1958 una optimista estampa de la ciudad de León. Pero a la vez destaca la paradoja en la que está sumida, atenazada por el poderío asfixiante del icono que secularmente la ha representado:
“Sin embargo, toda la población se encuentra como emplazada bajo los efectos de su inmensa, impresionante,...
La iglesia del barrio de la Palomera, conocida con el nombre de El Salvador, es la heredera de la antiquísima parroquia que en los archivos catedralicios figura con la denominación de San Salvador del Nido de la Cigüeña, cuyo templo fue demolido a comienzos de la segunda mitad del siglo XX, dejando el vacío urbano que hoy es una tranquila y recoleta plaza que lleva ese nombre, situada en las...
El final de la década de los 70 del siglo XX marca un viraje radical en la imagen de los edificios de vivienda. Con el respaldo teórico del llamado post-modernismo, se abandona la concepción de las fachadas como piezas escultóricas basadas en la abstracción de sus elementos más reconocibles, en favor de composiciones figurativas, que vuelven a la dialéctica vano-macizo, retomando la estela de sus...
En un plazo relativamente breve, entre 1910 y 1925, se construyen en León un buen número de edificios de vivienda colectiva que consagran la preferencia por el Ensanche entre las clases adineradas locales, en detrimento de lo que empezó a llamarse casco antiguo.
Este edificio es uno de los prologa el fenómeno social de traslado, a la vez que ayuda a consolidar la calle Ordoño II -la línea recta...
La plasmación urbanística del capitalismo, por incipiente que fuera en León, tuvo una naturaleza bifronte: planificada en el Ensanche y espontánea en los arrabales obreros periféricos, como Las Ventas de Nava, surgido al socaire de la carretera León-Collanzo, que nunca llegó a ese destino, y el ferrocarril de vía estrecha.
Para atender las necesidades espirituales de esa grey, por lo común más...
Este edificio forma parte de nutrida colección de diseños de corte moderno, con ecos expresionistas, que constituyó el signo distintivo del equipo formado por Cañas del Río y Torbado Franco en la fase inicial de sus respectivas carreras, que luego siguieron caminos diferentes, coincidiendo cronológicamente con la 2ª República.
A su vez, muestra que la arquitectura admite el ejercicio compatible de...
Durante poco más de una década, se construyeron en León tres grandes centros educativos promovidos por congregaciones religiosas: el colegio femenino de la Asunción (1945) y los masculinos de los Maristas (1949) y de la Compañía de Jesús (1956). Este fenómeno dimana de dos factores, uno sociológico y otro político. El primero, la consolidación de las clases medias urbanas que ligaban el futuro de sus...
Del original sólo subsiste la fachada, parcialmente modificada. En el momento de su construcción, este edificio de porte más bien modesto fue muy importante, pues representaba el no va más de la modernidad, albergue y símbolo de inventos técnicos punteros que estaban cambiando de raíz los sistemas de comunicación.
Se nota la matriz norteamericana de la empresa promotora pues el proyecto ofrece un...
Aunque el proyecto sólo está firmado por García Quijada es más que probable la participación anónima de los otros dos miembros del equipo, José Miguel de Prada y Alberto Muñiz, pues el promotor era pariente directo de este último y el diseño guarda notables concomitancias con otras casas de viviendas suscritas por los tres.
En el trámite municipal de licencia de obra ocupa papel protagonista un...
En 1922 el arquitecto bilbaíno Federico de Ugalde proyecta, por iniciativa de las hermanas Dionisia y Teresa González Roldan, un edificio de almacenes, compuesto de planta baja y sótano, ocupando lo que ahora son dos solares diferentes: Legio VII nº 5 e Independencia nº 1. Los protagonistas son los mismos de la vecina casa Roldán, empezada al alimón, y ambos edificios comparten la característica de que...
Manuel de Cárdenas firma este proyecto en una situación anómala, como otras tantas propiciadas por la Guerra Civil, sin acceso a su estudio principal que estaba radicado en Madrid, es decir “en el otro bando”.
Soflamas y ecos bélicos resuenan en el expediente administrativo de la licencia de obras no sólo con la ritual cronología de los años triunfales sino también en otras expresiones como un “...
La norma de enterrar a los muertos en recintos dedicados exclusivamente a este fin es relativamente reciente, de principios del siglo XIX, implantada por la administración napoleónica. Hasta entonces se inhumaba dentro de las iglesias o en torno a ellas. Una parte de la ciudad antigua se levanta sobre acumulaciones de esqueletos. Por ejemplo, en el entorno de Palat de Rey, donde se encuentran...
Es de suponer promotor y arquitecto son la misma persona, no sólo por la coincidencia onomástica sino también por el hecho de que en la lista de propietarios colindantes, citados en el expediente municipal, figura también su tío Isaac Balbuena.
Una cierta actitud de reserva, puesta de manifiesto en la elusión del segundo apellido, más explícito, se hace extensiva a la escueta documentación...
La estrategia aislacionista adoptada por la derecha gobernante en el ayuntamiento de León, con el respaldo de poderosos agentes económicos locales, durante la década de los 80 del siglo XX, dejó a la ciudad al margen de las inversiones públicas en equipamientos culturales y de las corrientes de pensamiento y diseño con vocación contemporánea que las dieron forma. Este proceso, animado por la bonanza...
La iglesia de San Marcos no tiene el reconocimiento público que merece por sus valores históricos y arquitectónicos porque no se considera individualmente, sino subsumida, por así decirlo, en el conjunto de San Marcos, aunque se trata de un edificio magnífico además de excepción tardogótica dentro de un contexto renacentista y barroco.
Aunque hoy parezca insólito, cuando se proyecta este edificio los arquitectos municipales no eran incompatibles para trabajar en el término municipal donde desempeñaban esa función. Aún siendo legal, da la sensación de que Isidoro Sáinz-Ezquerra barruntaba que esa práctica no era muy ortodoxa pues hay que buscar detenidamente su nombre en el proyecto hasta que por fin lo encuentras en una pequeña firma...
La historia de la construcción de este obelisco mariano refleja con elocuencia el ambiente ideológico y social que regía en León, década y media después de que terminara la Guerra Civil.
La iniciativa, coincidente con el Primer Centenario Dogmático de la Inmaculada Concepción, parte de una Comisión local, designada por “organismos religiosos, culturales y económicos”, con la misión de erigir en un...
Merece la pena reproducir literalmente el informe evacuado por el arquitecto municipal, Prudencio Barrenechea, defendiendo que el edificio se eleve una altura superior a la permitida, con base a distintos argumentos, por llamarlos de algún modo, entre los que destaca la existencia de precedentes contrarios a la norma. Dice así:
“Teniendo en cuenta la categoría de la calle, importancia comercial de...
- 1 de 8
- siguiente ›



















