Lista completa de edificios
Los planos de la ciudad, elaborados en la segunda mitad del siglo XIX atestiguan la existencia de un jardín en la parcela triangular hoy ocupada por el Albéitar de la Universidad de León, que se conectaba con el parque de San Francisco mediante un paseo arbolado, coincidente con la actual calle Covadonga,
Este conjunto constituía lo que entonces se denominaba “salón urbano” o “paseo de invierno”,...
Junto al palacio de los Guzmanes, se erigen las partes supervivientes de otro de los grandes edificios señoriales de la Edad Moderna, conocido como palacio de Villasinda por su condición de propiedad de dicho título nobiliario, entroncado con una segunda rama de los Quiñones.
Estas ostentosas mansiones se encuadran en el marco de la arquitectura promovida por estamentos aristocráticos que, a...
Los ríos son accidentes geográficos de primer rango en la configuración territorial de una ciudad. Cuando son absorbidos por la trama urbana se constituyen como uno de los elementos esenciales de su estructura, a la vez que los frentes fluviales desempeñan un papel muy relevante, espacial y funcionalmente.
Pero el río es también una barrera. Los puntos de vadeo jerarquizan la trama de la ciudad y...
Al igual que su vecino nº 4, este edifico es de los primeros que se levantó en la nueva calle, bautizada como Ancha, cuya realineación constituyó el canto del cisne de la ciudad constreñida dentro el corsé de la muralla medieval pues, dos décadas después, las expectativas inmobiliarias ya se habían desplazado extramuros, al joven Ensanche.
La retirada hacia atrás del frente de fachada implicó la...
Este edificio tal vez sea el único de vivienda colectiva construido en León con auténticos estándares de lujo durante la segunda mitad del siglo XX. Fue promovido por un grupo de gente con posibles, encabezada por una conocida familia de arquitectos, que acertadamente prefirió garantizarse sin intermediarios la calidad de su vivienda.
El desarrollo de la iniciativa no estuvo exento de conflictos...
La arquitectura es una disciplina morosa. Entre que comienza la gestación de un edificio y su entrada en servicio pasan como mínimo 3 o 4 años, a veces, bastantes más. En este caso, un cuarto de siglo aproximadamente.
Este edificio se construyó simultáneamente con el edificio Picos, compartiendo arquitectos, promotor y una parcela interna de la manzana sobre la que ambos vierten luces.
La documentación obrante en el expediente municipal de licencia de obras ofrece numerosos indicios de que la génesis de este edificio fue procelosa. Aunque la solicitud se presenta en 1947, el proyecto está fechado dos años antes. Se concibió para uso de oficinas y acabó siendo una clínica privada. Con el trámite en curso, el promotor solicitó una modificación de la traza de la intersección de las dos...
En un emplazamiento discreto, que pasa desapercibido, entre la anodina trama urbana que colonizó los terrenos del arrabal agrario de San Lorenzo, se yergue la iglesia homónima, regentada por la congregación de los Carmelitas Descalzos.
A veces, la ligazón entre un edificio y el arquitecto que lo proyectó trasciende del periplo vital de este último, el más vulnerable y menos duradero de los dos. El...
Allí donde hoy campan las terrazas y el jolgorio, cinco siglos atrás tenían su residencia los notables de la ciudad: nobles, funcionarios y clérigos.
Así, la casa de los Lorenzana en la encrucijada de Torres de Omaña, ascendida en el callejero a la categoría de plaza, se prolongaba con las mansiones de los Cea (solar de las antiguas Escuelas del Cid) y de los Cilleros (solar de la Audiencia...
En una primera impresión, este sencillo y elegante edificio destaca, paradójicamente, porque se ha quedado pequeño en comparación con los demás inmuebles que forman el frente de la manzana, desde el chaflán de la calle Modesto Lafuente al paseo de Lancia.
Por cronología representa el inicio de la tímida apertura de la ciudad hacia el río Bernesga, aguas abajo del puente de la Estación, pues su...
Más que un edificio alegórico, el Tanatorio es una alegoría en sí mismo, entendido ese término en su acepción de encadenamiento de metáforas.
Sin lugar a dudas, tendemos a expresar la muerte a través de símbolos, es decir, elementos u objetos que por convención o asociación, vinculamos con un concepto determinado. No resulta extraño, así pues, que un edificio dedicado la gestión de la muerte se...
La iglesia de San Marcos no tiene el reconocimiento público que merece por sus valores históricos y arquitectónicos porque no se considera individualmente, sino subsumida, por así decirlo, en el conjunto de San Marcos, aunque se trata de un edificio magnífico además de excepción tardogótica dentro de un contexto renacentista y barroco.
Este edificio forma parte de nutrida colección de diseños de corte moderno, con ecos expresionistas, que constituyó el signo distintivo del equipo formado por Cañas del Río y Torbado Franco en la fase inicial de sus respectivas carreras, que luego siguieron caminos diferentes, coincidiendo cronológicamente con la 2ª República.
A su vez, muestra que la arquitectura admite el ejercicio compatible de...
Este proyecto representa una prueba más de que Francisco Javier Sanz no se esmeraba mucho en la fase previa de redacción del documento técnico pues basta un vistazo general a los planos para percatarse de que las plantas no incorporan los cuerpos volados representados en los alzados, ni las terrazas con antepecho de balaustre que enfatizan las esquinas de la fachada principal, al nivel del segundo piso...
La Plaza Mayor es un recinto de matriz barroca que en su configuración espacial y arquitectónica expresa la voluntad de dotar a la ciudad de una gran ágora urbana, lugar de intercambio, de encuentro y de celebración, escenario de “fiestas, representaciones, corridas de toros, autos de fe, recibimientos y proclamaciones”.
Se concibió como un espacio basado en la regularidad geométrica en...
La iglesia del barrio de la Palomera, conocida con el nombre de El Salvador, es la heredera de la antiquísima parroquia que en los archivos catedralicios figura con la denominación de San Salvador del Nido de la Cigüeña, cuyo templo fue demolido a comienzos de la segunda mitad del siglo XX, dejando el vacío urbano que hoy es una tranquila y recoleta plaza que lleva ese nombre, situada en las...
El edifico pertenece a la primera tanda de casas de vivienda construida a principios del siglo XX con motivo de la operación urbanística de reforma interior que alineó y ensanchó, como indica el nombre de la calle resultante, el principal eje urbano de la ciudad, heredero del decúmano, y vía directa de comunicación de la Catedral con el recién trazado Ensanche y la estación de ferrocarril.
La...
La popularmente conocida como “casa Goyo”, en referencia al apodo de su promotor, constituye la culminación de la ejecutoria de Manuel de Cárdenas durante la segunda década de siglo XX, centrada en magnos edificios residenciales que marcan el traslado de las clases adineradas locales al moderno Ensanche. A partir de las experiencias precedentes (casas Lorenzana, Ciriaco o Lubén) este proyecto representa...
- ‹ anterior
- 2 de 8
- siguiente ›



















