Lista completa de edificios

BARRIO DE PINILLA

El barrio de Pinilla, bautizado oficialmente como “Barrio Nacional Sindicalista”, es el epítome del modelo urbanístico y social del primer franquismo: un satélite suburbano de vocación autárquica, formalizado con una arquitectura de resabios rurales; el hábitat para las familias trabajadoras, incontaminado por las lacras propias de la aglomeración urbana, a saber, el hacinamiento y las ideologías “...

EDIFICIO C/ ANCHA nº 6

Al igual que su vecino nº 4, este edifico es de los primeros que se levantó en la nueva calle, bautizada como Ancha, cuya realineación constituyó el canto del cisne de la ciudad constreñida dentro el corsé de la muralla medieval pues, dos décadas después, las expectativas inmobiliarias ya se habían desplazado extramuros, al joven Ensanche.
La retirada hacia atrás del frente de fachada implicó la...

DELEGACIÓN DE TRABAJO

Este edificio de denominación cambiante -Casa Sindical Provincial, INEM, Delegación de Trabajo- se levanta en el solar que ocupó el diario falangista “Proa”, luego “La Hora leonesa”, donde antes estuvo la Casa del Pueblo del sindicato UGT, en tiempos de la II República.
En un principio se planteaba la construcción en dos fases, la segunda como una prolongación de la fase 1ª (el edificio actual)...

CASA DE LOS MARQUESES DE LORENZANA
Arquitecto/s:

Allí donde hoy campan las terrazas y el jolgorio, cinco siglos atrás tenían su residencia los notables de la ciudad: nobles, funcionarios y clérigos.
Así, la casa de los Lorenzana en la encrucijada de Torres de Omaña, ascendida en el callejero a la categoría de plaza, se prolongaba con las mansiones de los Cea (solar de las antiguas Escuelas del Cid) y de los Cilleros (solar de la Audiencia...

EDIFICIO C/ ANCHA nº 8

En 1903, Manuel de Cárdenas es un joven arquitecto -26 años-, neófito y foráneo, que tiene la oportunidad de presentarse ante la ciudad que le ha acogido con un encargo en un lugar muy destacado. No la desaprovechó. Había que estar a la altura y, sin lugar a dudas, dio lo mejor de sí mismo. Vista su ejecutoria posterior, tan prolífica y reconocida, sus coetáneos debieron compartir esta valoración.

IGLESIA DE S. JOSÉ DE LAS VENTAS

La plasmación urbanística del capitalismo, por incipiente que fuera en León, tuvo una naturaleza bifronte: planificada en el Ensanche y espontánea en los arrabales obreros periféricos, como Las Ventas de Nava, surgido al socaire de la carretera León-Collanzo, que nunca llegó a ese destino, y el ferrocarril de vía estrecha.
Para atender las necesidades espirituales de esa grey, por lo común más...

COMPLEJO SAN AGUSTÍN

Tanto por su desmesura como por el historial del expediente de licencia municipal, este edificio ejemplifica los estertores urbanísticos del franquismo, más duraderos que el dictador.
En 1981 se aprobó el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de León que suponía la aplicación, por fin, de la Ley del Suelo en una ciudad donde los propietarios de terrenos contaban con múltiples palancas para...

CEMENTERIO MUNICIPAL

La norma de enterrar a los muertos en recintos dedicados exclusivamente a este fin es relativamente reciente, de principios del siglo XIX, implantada por la administración napoleónica. Hasta entonces se inhumaba dentro de las iglesias o en torno a ellas. Una parte de la ciudad antigua se levanta sobre acumulaciones de esqueletos. Por ejemplo, en el entorno de Palat de Rey, donde se encuentran...

CASA-PALACIO DE LOS VIZCONDES DE QUINTANILLA
Arquitecto/s:

Hoy no es así, pero, siglos antes, la proximidad a la colegiata de San Isidro congregaba a la  nobleza local, aunque fuera de segundo rango. Inveteradamente, a los medianamente ricos les gusta vivir cerca unos de otros.
La plaza de San Isidoro y la vecina calle del Cid fue un área urbana de carácter señorial donde habitaban los Vizcondes de Quintanilla, los Cea, los Cilleros, los marqueses de S....

CORREOS Y TETÉGRAFOS (ANTIGUO)

A principios del siglo XX, surgió la necesidad de dotar a los servicios públicos de telegrafía y correo postal de unas sedes acordes con su creciente implantación, partiendo de un marco de orfandad tipológica. Surge entonces la propuesta de los Palacios de Comunicaciones que ya en su propia denominación denota una condición contradictoria entre la tendencia al boato del contenedor y la modernidad del...

EDIFICIO C/ PADRE ISLA nº 28
Arquitecto/s: Felipe Moreno Medrano

Merece la pena reproducir literalmente el informe evacuado por el arquitecto municipal, Prudencio Barrenechea, defendiendo que el edificio se eleve una altura superior a la permitida, con base a distintos argumentos, por llamarlos de algún modo, entre los que destaca la existencia de precedentes contrarios a la norma. Dice así:
“Teniendo en cuenta la categoría de la calle, importancia comercial de...

PALACIO DE VILLASINDA

Junto al palacio de los Guzmanes, se erigen las partes supervivientes de otro de los grandes edificios señoriales de la Edad Moderna, conocido como palacio de Villasinda por su condición de propiedad de dicho título nobiliario, entroncado con una segunda rama de los Quiñones.
Estas ostentosas mansiones se encuadran en el marco de la arquitectura promovida por estamentos aristocráticos que, a...

CASA GOYO

La popularmente conocida como “casa Goyo”, en referencia al apodo de su promotor, constituye la culminación de la ejecutoria de Manuel de Cárdenas durante la segunda década de siglo XX, centrada en magnos edificios residenciales que marcan el traslado de las clases adineradas locales al moderno Ensanche. A partir de las experiencias precedentes (casas Lorenzana, Ciriaco o Lubén) este proyecto representa...

CAPILLA DEL CRISTO DE LA VICTORIA

En este lugar existía una capilla erigida probablemente a finales del siglo XV, con motivo de la llegada a León de las reliquias de San Marcelo. Fue demolida en 1883 como parte de la reforma interior que dio lugar al trazado actual de la calle Ancha. Esta operación suscitó un conflicto entre Ayuntamiento y Obispado que tras distintos tiras y aflojas, mayormente de índole económica, se saldó con la...

CASA BOTINES

La génesis de este edificio tan señalado no estuvo precisamente exenta de conflictos.
Para empezar, un litigio emprendido por el Ayuntamiento a instancias de un propietario colindante oponiéndose a la construcción del edificio con el argumento de que tapaba parcialmente la fachada del palacio de los Guzmanes en su visión frontal, hecho cierto que visto ahora, con otra perspectiva, no parece una...

MUSAC

Inicialmente, los arquitectos diseñaron varias propuestas para levantar el MUSAC formando pareja con el Auditorio, en la zona contigua al parquecito bautizado Juan Morano.
Que los sucesivos diseños de proyectistas tan competentes no llegaran a cuajar indica que la idea no era muy buena. Se optó entonces por una amplia parcela de 17.900 m2 situada en el corazón del barrio de Eras de Renueva,...

HOTEL ALFONSO V

Este hotel, llamado inicialmente Oliden, fue el primero en León con unos estándares propios del siglo XX, emplazado en un punto estratégico del Ensanche y dando fachada a un vial que entonces era tramo urbano de la carretera nacional 120, conocida popularmente como de Asturias.
En 1935 el mismo promotor encargó a Sanz el proyecto del inmueble nº 4 de la Gran Vía de San Marcos, en el extremo...

CASA LA PERRONA

Este edificio de 16 viviendas en arrendamiento fue promovido por la Caja Provincial Leonesa de Previsión, entidad patrocinada por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León, de donde le viene el apelativo popular.
Aparicio otorgó al proyecto mucha atención pues la documentación que lo integra es bastante más completa y detallada de lo que era habitual en la producción coetánea de su estudio,...

PASEO DE PAPALAGUINDA

Sin lugar a dudas, el Ensanche es la gran operación urbanística del siglo XX, que se remata en torno a 1975, y dentro de la misma destaca la configuración del frente fluvial del Bernesga que se ha constituido como la fachada oficial de la ciudad.
Morfológicamente se trata de una franja longitudinal de orientación N-S, ligeramente escorada hacia poniente, con una anchura que oscila entre 190 y 220...

EDIFICIO C/ GIL Y CARRASCO nº 5

Es de suponer promotor y arquitecto son la misma persona, no sólo por la coincidencia onomástica sino también por el hecho de que en la lista de propietarios colindantes, citados en el expediente municipal, figura también su tío Isaac Balbuena.
Una cierta actitud de reserva, puesta de manifiesto en la elusión del segundo apellido, más explícito, se hace extensiva a la escueta documentación...