Lista completa de edificios
Francisco Javier Sanz debía ser un arquitecto muy competente y con notable capacidad para ejercer la dirección de obra pues su evidente falta de esmero en la redacción de los proyectos contrasta llamativamente con la habitual brillantez del resultado. Desde luego, no se esforzaba mucho en la documentación técnica, que entonces tenía un carácter más administrativo que técnico, confiando en su destreza, o...
Hoy casi nadie sabe en León que este ambulatorio lleva el nombre “Hermanos Larrucea” ni conoce la historia de los susodichos. Javier y Carlos de Larrucea eran un teniente de artillería y un estudiante de derecho que, junto con su padre, fueron asesinados por milicianos, en agosto de 1936, mientras se encontraban detenidos a bordo de un barco fondeado en la ría de Bilbao.
Podría calificárseles de...
Dicho de manera metafórica, nos encontramos ante un derrelicto, el último ejemplar superviviente de una colección de chalets sitos en el avenida Ordoño II, por ejemplo donde hoy están las oficinas municipales o la sede del Catastro. Este modelo de casa unifamiliar de lujo convivió con edificios de vivienda colectiva como parte de esa condición heteróclita del Ensanche en sus primeras décadas de vida,...
El edificio es uno de los primeros que se levantó en esta calle que, como indica su nombre, tiene su traza alineada con la torre de San Isidoro; afortunada solución de ensamble entre el Ensanche y el casco histórico que brinda una estupenda perspectiva urbana.
Inicialmente el promotor solicitó licencia para construir un cobertizo, aunque rectificó sobre la marcha para acometer una empresa mucho...
Al mismo tiempo que se construía la contigua sede del Ministerio de Hacienda (actualmente Agencia Tributaria), el Patronato de sus funcionarios promovió este grupo de 38 viviendas de renta limitada con la evidente intención de ahorrar tiempo de desplazamiento entre residencia y lugar de trabajo.
El conjunto se componía de tres edificios, uno con fachada a la calle Santa Clara y otros dos a Roa de...
Este proyecto representa una prueba más de que Francisco Javier Sanz no se esmeraba mucho en la fase previa de redacción del documento técnico pues basta un vistazo general a los planos para percatarse de que las plantas no incorporan los cuerpos volados representados en los alzados, ni las terrazas con antepecho de balaustre que enfatizan las esquinas de la fachada principal, al nivel del segundo piso...
En menos de cinco años, un plazo brevísimo hablando de procesos urbanísticos, la plaza de Santo Domingo se convirtió en el centro moderno de la ciudad, delimitado de este a oeste por la casa Roldán, el Casino, almacenes Pallarés y la casa Goyo, cuatro edificios levantados de modo casi simultáneo y que un siglo después siguen ostentando una condición destacada.
En el Casino se añade su posición...
Tanto por su desmesura como por el historial del expediente de licencia municipal, este edificio ejemplifica los estertores urbanísticos del franquismo, más duraderos que el dictador.
En 1981 se aprobó el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de León que suponía la aplicación, por fin, de la Ley del Suelo en una ciudad donde los propietarios de terrenos contaban con múltiples palancas para...
El proyecto abarcaba el templo y un edificio adjunto para residencia sacerdotal y dependencias parroquiales, que finalmente se construyó en una versión reducida, albergando sólo ese último uso.
Esta parroquia es la primera de un buen número de ellas, construidas durante las dos décadas del cambio de siglo en las nuevas periferias residenciales desarrolladas al socaire de la burbuja inmobiliaria...
El barrio de Pinilla, bautizado oficialmente como “Barrio Nacional Sindicalista”, es el epítome del modelo urbanístico y social del primer franquismo: un satélite suburbano de vocación autárquica, formalizado con una arquitectura de resabios rurales; el hábitat para las familias trabajadoras, incontaminado por las lacras propias de la aglomeración urbana, a saber, el hacinamiento y las ideologías “...
El expediente administrativo, tramitado en el año 1940 refleja las penurias y preocupaciones asociadas a la reciente y traumática experiencia bélica. Así por ejemplo, a los controles normativos habituales se añade la verificación del cumplimiento de los respectivos decretos de “restricción del hierro” o de construcción de refugios.
El convento está emplazado en el lado oriental de una finca con una extensión de 3,5 Ha, junto la carretera nacional N-630 aunque, en cierto modo dándole la espalda. Tiene una superficie construida de 1.840 m2, concebida para albergar una comunidad integrada en aquel momento por 21 monjas y novicias, que se trasladó desde Ciudad Rodrigo.
Durante poco más de una década, se construyeron en León tres grandes centros educativos promovidos por congregaciones religiosas: el colegio femenino de la Asunción (1945) y los masculinos de los Maristas (1949) y de la Compañía de Jesús (1956). Este fenómeno dimana de dos factores, uno sociológico y otro político. El primero, la consolidación de las clases medias urbanas que ligaban el futuro de sus...
La erección de este rompedor edificio, insólito por el cuándo y el dónde, fue resultado de una coincidencia triple.
En primer lugar, la encomienda pastoral, fechada en 1954, por parte del poderoso obispo Almarcha, de la custodia del Santuario a los Dominicos, complementada con la implantación de un convento y un colegio seminario menor.
Desde la Segunda Guerra Mundial, esa orden religiosa...
En una primera impresión, este sencillo y elegante edificio destaca, paradójicamente, porque se ha quedado pequeño en comparación con los demás inmuebles que forman el frente de la manzana, desde el chaflán de la calle Modesto Lafuente al paseo de Lancia.
Por cronología representa el inicio de la tímida apertura de la ciudad hacia el río Bernesga, aguas abajo del puente de la Estación, pues su...
Previamente al desarrollo del proyecto se tantearon varias localizaciones. Así, en julio de 1965, el arquitecto Efrén García evacuó un informe sobre las opciones posibles que variaban entre la margen derecha del Bernesga -desaconsejada por excesiva proximidad a las vías del tren-, enfrente, a uno u otro lado de las instalaciones del Casino, en la carretera de circunvalación o en el entorno del matadero...
En la segunda mitad de la década de los años 50, la arquitectura empieza a mirar en una nueva dirección. Tras quince años “de plomo”, marcados por una autarquía tétrica y asfixiante, el clasicismo neoimperial pierde la hegemonía en favor de estilos más desinhibidos que transmiten una impresión optimista. Ya sean causa o efecto, nuevos materiales de acabado con colores vivos y texturas pulidas...
En contra de la pauta habitual, el nombre del edifico no es un mote anónimo sino la denominación que los propios arquitectos le impusieron, adelantándose a un más que probable bautizo popular.
Si buscaban notoriedad, ciertamente la consiguieron pues la fachada no pasó desapercibida ni en la propia ciudad ni en los ambientes profesionales, como demuestra el hecho de su inclusión en un número...
Este gran complejo docente, de 11.266 m2 construidos sobre una parcela de casi 15.000 m2, con una capacidad para 800 alumnos externos y 200 internos no puede entenderse si se disocia de la guerra civil, concluida 10 años atrás, y sus consecuencias entre las que destaca el otorgamiento a la iglesia católica del monopolio educativo y de la conformación de conciencias, como parte de la trama de recompensas...
El nombre del Complejo, y de la plaza, viene de un convento fundado extramuros en 1261 por iniciativa real que más tarde pasó el amparo de la nobleza local, los Guzmanes, Duques de Toral en concreto. Durante la llamada Guerra de Independencia fue ocupado, expoliado e incendiado por el ejército francés, dando comienzo a siglo y medio de avatares. En 1843 se instala un particular que organiza allí ferias...
- ‹ anterior
- 2 de 8
- siguiente ›



















