Lista completa de edificios
Al igual que su vecino nº 4, este edifico es de los primeros que se levantó en la nueva calle, bautizada como Ancha, cuya realineación constituyó el canto del cisne de la ciudad constreñida dentro el corsé de la muralla medieval pues, dos décadas después, las expectativas inmobiliarias ya se habían desplazado extramuros, al joven Ensanche.
La retirada hacia atrás del frente de fachada implicó la...
Este inmueble forma parte de la nómina de edificios “en altura”, como se dice en la jerga de los arquitectos, que invadió la ciudad durante la década de los 60 del siglo XX, al amparo de una imaginativa interpretación de las ordenanzas urbanísticas, animada por el afán de beneficio y también por la disponibilidad de técnicas constructivas que la hacía factible. Hoy se ven desmesurados y poco agraciados...
1902 fue un año fecundo para el arquitecto Juan C. Torbado pues llevan esa fecha tres proyectos para otros tantos importantes edificios en los números 4, 6 y 12 de la calle Ancha; coincidencia que también pone de manifiesto la intensa actividad constructiva desatada al socaire de la reforma interior que, aprobada en 1899 tras una larga gestación y al amparo del ensanchamiento de la principal vía de la...
La historia del edificio Abelló ejemplifica de manera muy ilustrativa la complejidad del proceso de conformación urbana, los intereses económicos que son parte inseparable del mismo y la incidencia de otros factores colaterales como la protección del patrimonio heredado.
Se juntan en este episodio empresarios ambiciosos, políticos en el poder serviles y manipuladores, políticos en la oposición...
Por cronología, tamaño y pompa, la construcción del Teatro Emperador culmina la expansión de la empresa que monopolizó la exhibición cinematográfica en León, y por ende las representaciones teatrales, hasta el comienzo de los años 70 del siglo XX.
El hábito de “ir al cine”, mayoritaria actividad de ocio y relación social durante el período que va desde la Guerra Civil hasta la generalización...
En un plazo relativamente breve, entre 1910 y 1925, se construyen en León un buen número de edificios de vivienda colectiva que consagran la preferencia por el Ensanche entre las clases adineradas locales, en detrimento de lo que empezó a llamarse casco antiguo.
Este edificio es uno de los prologa el fenómeno social de traslado, a la vez que ayuda a consolidar la calle Ordoño II -la línea recta...
En la segunda mitad de la década de los años 50, la arquitectura empieza a mirar en una nueva dirección. Tras quince años “de plomo”, marcados por una autarquía tétrica y asfixiante, el clasicismo neoimperial pierde la hegemonía en favor de estilos más desinhibidos que transmiten una impresión optimista. Ya sean causa o efecto, nuevos materiales de acabado con colores vivos y texturas pulidas...
Cuando se solicitó la licencia de obras, estaba en construcción la casa vecina, promovida por I. Alfageme y el inmueble al otro lado servía de sede del Gobierno Civil.
El edificio fue remodelado íntegramente en 2004, conservando la fachada.
El expediente administrativo, tramitado en el año 1940 refleja las penurias y preocupaciones asociadas a la reciente y traumática experiencia bélica. Así por ejemplo, a los controles normativos habituales se añade la verificación del cumplimiento de los respectivos decretos de “restricción del hierro” o de construcción de refugios.
El barrio de la Palomera es uno de los desarrollos de la ciudad promovidos en la última década del siglo XX, una vez que los propietarios de suelo locales acabaron por asumir las obligaciones de cesión, reparcelación, etc., que imponía la legislación urbanística y a las que se resistieron durante dos décadas, con el apoyo de las primeras corporaciones municipales democráticas, a cuya composición y...
Hasta 1950 muchos edificios de viviendas se realizan en dos fases. Una vez concluidos, o durante el curso de la obra, se solicitaba licencia para añadir alguna planta más. Esa práctica pudiera deberse a tácticas fiscales o motivos comerciales, a la espera de comprobar el éxito de la iniciativa, y planteó un cierto desafío a los arquitectos porque la proporción es un factor esencial en la composición de...
El Instituto Nacional de Tecnología de la Comunicación (INTECO), hoy Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), se instituyó en 2006 como una sociedad mercantil de la administración general del Estado bajo el gobierno presidido por José Luis. Rodríguez Zapatero. Su sede se radicó en León, decisión obviamente condicionada por las querencias del que mandaba, aunque también puede interpretarse como...
Dicho de manera metafórica, nos encontramos ante un derrelicto, el último ejemplar superviviente de una colección de chalets sitos en el avenida Ordoño II, por ejemplo donde hoy están las oficinas municipales o la sede del Catastro. Este modelo de casa unifamiliar de lujo convivió con edificios de vivienda colectiva como parte de esa condición heteróclita del Ensanche en sus primeras décadas de vida,...
En la década de los 80 del siglo XX reinó en León un estilo arquitectónico que podría denominarse “de sabores”, como consecuencia de la proliferación en las fachadas del ladrillo vidriado fabricado por una marca con un amplio catálogo de piezas especiales que tendían a las formas redondeadas y una gama cromática insólita que dejó en la ciudad una colección de edificios de color fresa, pistacho o limón...
La constante pugna comercial durante la Edad Moderna entre el Cabildo catedralicio y el Concejo ha dejado varios testimonios en la ciudad. Esta Casa de Carnicerías es uno de ellos, promovido por el Concejo a la par que la Casa de Panaderías, hoy desaparecida, y levantada más o menos en el lado principal de la Plaza Mayor.
La historia de su construcción fue procelosa, destino inevitable de toda...
En agosto de 1942 Manuel de Cárdenas redactó un proyecto inicial que fue denegado por el Ayuntamiento dado que la altura de cornisa prevista (25,30 m) superaba con creces el máximo de 20,0 m autorizado para las calles “de primer orden” por las ordenanzas urbanísticas vigentes.
Se abre entonces un impasse con alguna secuela como, por ejemplo, un informe del servicio municipal de Sanidad advirtiendo...
El proyecto, como casi todos los de Javier Sanz, no destaca precisamente por la calidad de su documentación gráfica, escueta y de representación poco esmerada. Esta desgana podría incitar a un pronóstico negativo que el resultado final casi siempre se encarga de desmentir, pues da la impresión de que el arquitecto fiaba más su ejercicio a la fase de dirección de obra, de la que habitualmente salía...
Los edificios no se conciben en el vacío. Al igual que para la práctica totalidad de las actividades creativas, casi todo arranca de un sustrato compartido. La innovación total está al alcance de muy pocos y precisa un contexto excepcional. Los oportunistas plagian, los torpes copian, la mayoría recrea -unos mejor que otros- y una minoría muy reducida inventa.
En el campo de la arquitectura, la...
La génesis de este edificio tan señalado no estuvo precisamente exenta de conflictos.
Para empezar, un litigio emprendido por el Ayuntamiento a instancias de un propietario colindante oponiéndose a la construcción del edificio con el argumento de que tapaba parcialmente la fachada del palacio de los Guzmanes en su visión frontal, hecho cierto que visto ahora, con otra perspectiva, no parece una...
El proyecto abarcaba el templo y un edificio adjunto para residencia sacerdotal y dependencias parroquiales, que finalmente se construyó en una versión reducida, albergando sólo ese último uso.
Esta parroquia es la primera de un buen número de ellas, construidas durante las dos décadas del cambio de siglo en las nuevas periferias residenciales desarrolladas al socaire de la burbuja inmobiliaria...
- ‹ anterior
- 2 de 8
- siguiente ›



















