Lista completa de edificios
En contra del tópico firmemente arraigado entre el público general, los cascos antiguos no son inmutables sino, más bien, un palimpsesto repetidamente reescrito. La plaza de San Isidoro, tal como hoy la vemos, data de 1965, trazada por el arquitecto Francisco Pons-Sorolla (1917-2011) en el estilo preconizado indiscriminadamente durante esa época por la Dirección General de Bellas Artes para toda clase...
Este edificio se construyó simultáneamente con el edificio Picos, compartiendo arquitectos, promotor y una parcela interna de la manzana sobre la que ambos vierten luces.
Si la minería del carbón desempeñó un papel estratégico en el desarrollo del capitalismo industrial, durante la fase autárquica del franquismo -parcialmente deliberada, parcialmente voluntaria-, esa importancia se acentuó aún más, como principal fuente de suministro energético autóctono.
En 1940, el Distrito Minero de León empleaba 10.700 trabajadores con fuerte tendencia al alza aunque,...
1902 fue un año fecundo para el arquitecto Juan C. Torbado pues llevan esa fecha tres proyectos para otros tantos importantes edificios en los números 4, 6 y 12 de la calle Ancha; coincidencia que también pone de manifiesto la intensa actividad constructiva desatada al socaire de la reforma interior que, aprobada en 1899 tras una larga gestación y al amparo del ensanchamiento de la principal vía de la...
Inicialmente, los arquitectos diseñaron varias propuestas para levantar el MUSAC formando pareja con el Auditorio, en la zona contigua al parquecito bautizado Juan Morano.
Que los sucesivos diseños de proyectistas tan competentes no llegaran a cuajar indica que la idea no era muy buena. Se optó entonces por una amplia parcela de 17.900 m2 situada en el corazón del barrio de Eras de Renueva,...
Por cronología, tamaño y pompa, la construcción del Teatro Emperador culmina la expansión de la empresa que monopolizó la exhibición cinematográfica en León, y por ende las representaciones teatrales, hasta el comienzo de los años 70 del siglo XX.
El hábito de “ir al cine”, mayoritaria actividad de ocio y relación social durante el período que va desde la Guerra Civil hasta la generalización...
El barrio de la Palomera es uno de los desarrollos de la ciudad promovidos en la última década del siglo XX, una vez que los propietarios de suelo locales acabaron por asumir las obligaciones de cesión, reparcelación, etc., que imponía la legislación urbanística y a las que se resistieron durante dos décadas, con el apoyo de las primeras corporaciones municipales democráticas, a cuya composición y...
En torno a la tercera década del siglo XX, la arquitectura sanitaria adquiere en León una gran importancia.
De esas fechas son el Hospital de San Antonio Abad (Cárdenas, 1919) en los altos de Navatejera y el Laboratorio Municipal y Casa de Socorro (Sáinz-Ezquerra, 1925) en la calle Arco de Ánimas.
Hay que añadir también las clínicas privadas promovidos por varios médicos: Emilio Hurtado (...
La estrategia aislacionista adoptada por la derecha gobernante en el ayuntamiento de León, con el respaldo de poderosos agentes económicos locales, durante la década de los 80 del siglo XX, dejó a la ciudad al margen de las inversiones públicas en equipamientos culturales y de las corrientes de pensamiento y diseño con vocación contemporánea que las dieron forma. Este proceso, animado por la bonanza...
Más que un edificio alegórico, el Tanatorio es una alegoría en sí mismo, entendido ese término en su acepción de encadenamiento de metáforas.
Sin lugar a dudas, tendemos a expresar la muerte a través de símbolos, es decir, elementos u objetos que por convención o asociación, vinculamos con un concepto determinado. No resulta extraño, así pues, que un edificio dedicado la gestión de la muerte se...
El encargo dimanó de un concurso de proyectos ganado por Claudio Carmona Sanz y Luis Gimeno Rovira, arquitectos poco conocidos y radicados en Barcelona, cuyo logro profesional más notorio fue la obtención de una Mención Honorífica en otro concurso, convocado en 1958 por el Colegio de Arquitectos de Cataluña, para construir su sede en un lugar tan emblemático como comprometido, enfrente de la catedral de...
Nueve años después de que F. Javier Sanz proyectara el edificio C/ Independencia nº 1, otro arquitecto -Luis Aparicio- diseña para un promotor diferente el edificio contiguo y toma la insólita y encomiable decisión de seguir fielmente las trazas compositivas y ornamentales de la fachada vecina, con objeto de conseguir un alzado unitario que abarque la totalidad del frente de la manzana a la calle...
El expediente administrativo, tramitado en el año 1940 refleja las penurias y preocupaciones asociadas a la reciente y traumática experiencia bélica. Así por ejemplo, a los controles normativos habituales se añade la verificación del cumplimiento de los respectivos decretos de “restricción del hierro” o de construcción de refugios.
Sobre esta gran dotación comercial pivota La Chantría, un barrio desarrollado en los años 90 del siglo XX sobre unos terrenos que durante varias décadas fueron un enorme vacío en el medio de la ciudad, como consecuencia de la renuencia de sus propietarios a emprender la urbanización conforme a los preceptos de la Ley del Suelo. Se cuestionaban en concreto las cesiones al Ayuntamiento de un porcentaje...
En un breve período de tiempo, entre 1950 y 1960, se construyeron en León tres grandes complejos dedicados, con uno u otro fin, a residencias juveniles en régimen de internado: San Cayetano, el Colegio de Huérfanos Ferroviarios y el Seminario Menor. En la crisis terminal del experimento autárquico, este fenómeno vino motivado por la conjunción entre la evolución demográfica, las secuelas de la Guerra...
En 1922 el arquitecto bilbaíno Federico de Ugalde proyecta, por iniciativa de las hermanas Dionisia y Teresa González Roldan, un edificio de almacenes, compuesto de planta baja y sótano, ocupando lo que ahora son dos solares diferentes: Legio VII nº 5 e Independencia nº 1. Los protagonistas son los mismos de la vecina casa Roldán, empezada al alimón, y ambos edificios comparten la característica de que...
Distinta cartografía del siglo XIX reproduce con precisión la posición del desaparecido monasterio benedictino de San Claudio, fundado en el siglo VI. El edificio principal estuvo donde hoy campa la torre de San Francisco, llegando aproximadamente hasta la plaza de Doce Mártires.
La cerca de la huerta describía por el norte (Paseo de Lancia) un arco hasta donde luego se radicó la iglesia homónima...
Junto al palacio de los Guzmanes, se erigen las partes supervivientes de otro de los grandes edificios señoriales de la Edad Moderna, conocido como palacio de Villasinda por su condición de propiedad de dicho título nobiliario, entroncado con una segunda rama de los Quiñones.
Estas ostentosas mansiones se encuadran en el marco de la arquitectura promovida por estamentos aristocráticos que, a...
- 1 de 8
- siguiente ›