Lista completa de edificios
La constante pugna comercial durante la Edad Moderna entre el Cabildo catedralicio y el Concejo ha dejado varios testimonios en la ciudad. Esta Casa de Carnicerías es uno de ellos, promovido por el Concejo a la par que la Casa de Panaderías, hoy desaparecida, y levantada más o menos en el lado principal de la Plaza Mayor.
La historia de su construcción fue procelosa, destino inevitable de toda...
A principios del siglo XX, surgió la necesidad de dotar a los servicios públicos de telegrafía y correo postal de unas sedes acordes con su creciente implantación, partiendo de un marco de orfandad tipológica. Surge entonces la propuesta de los Palacios de Comunicaciones que ya en su propia denominación denota una condición contradictoria entre la tendencia al boato del contenedor y la modernidad del...
En la segunda mitad de la década de los años 50, la arquitectura empieza a mirar en una nueva dirección. Tras quince años “de plomo”, marcados por una autarquía tétrica y asfixiante, el clasicismo neoimperial pierde la hegemonía en favor de estilos más desinhibidos que transmiten una impresión optimista. Ya sean causa o efecto, nuevos materiales de acabado con colores vivos y texturas pulidas...
En contra de la pauta habitual, el nombre del edifico no es un mote anónimo sino la denominación que los propios arquitectos le impusieron, adelantándose a un más que probable bautizo popular.
Si buscaban notoriedad, ciertamente la consiguieron pues la fachada no pasó desapercibida ni en la propia ciudad ni en los ambientes profesionales, como demuestra el hecho de su inclusión en un número...
La iglesia de San Marcos no tiene el reconocimiento público que merece por sus valores históricos y arquitectónicos porque no se considera individualmente, sino subsumida, por así decirlo, en el conjunto de San Marcos, aunque se trata de un edificio magnífico además de excepción tardogótica dentro de un contexto renacentista y barroco.
La licencia municipal, concedida en abril de 1924, ejemplifica el modo en que se iba materializando el Ensanche, con la edificación por delante de la urbanización de los viales. En este caso se condiciona al “previo señalamiento de la línea, medición y tasación de la parcela que tiene que apropiarse el Ayuntamiento para ensanche de la vía pública”.
En 1903, Manuel de Cárdenas es un joven arquitecto -26 años-, neófito y foráneo, que tiene la oportunidad de presentarse ante la ciudad que le ha acogido con un encargo en un lugar muy destacado. No la desaprovechó. Había que estar a la altura y, sin lugar a dudas, dio lo mejor de sí mismo. Vista su ejecutoria posterior, tan prolífica y reconocida, sus coetáneos debieron compartir esta valoración.
Este proyecto representa una prueba más de que Francisco Javier Sanz no se esmeraba mucho en la fase previa de redacción del documento técnico pues basta un vistazo general a los planos para percatarse de que las plantas no incorporan los cuerpos volados representados en los alzados, ni las terrazas con antepecho de balaustre que enfatizan las esquinas de la fachada principal, al nivel del segundo piso...
La Colegiata de San Isidoro es un enorme complejo que ocupa el extremo septentrional del lado oeste del recinto amurallado, con una extensión aproximada de 9.150 m2.
El conjunto se compone de una iglesia, con varias capillas adjuntas, un panteón real, una biblioteca, dos claustros, un priorato, la residencia de la comunidad, un atrio, una huerta trasera y una lonja en el extremo opuesto.
A...
Aunque no se conoce por una denominación especial, pocos edificios en León la merecen tanto pues fue promovido por José Luis Torbado, proyectado por Juan Torbado y se encuentra en la calle dedicada al padre de ambos, el arquitecto Juan Crisóstomo Torbado.
La iniciativa se acogió a la figura legal de viviendas de renta limitada, grupo I, que comportaba entre otras ventajas la bonificación del 90%...
En la propuesta ganadora del concurso público convocado en 1896 para la ordenación del Ensanche de la ciudad, el viario tenía un trazado resultante de la superposición de una red de grandes ejes diagonales y una retícula que adoptaba como referencia la Gran Vía de San Marcos de tal modo que las bocacalles acometían a Ordoño II de manera oblicua con una desviación aproximada de 45º.
Desde el mismo...
Aunque hoy parezca insólito, cuando se proyecta este edificio los arquitectos municipales no eran incompatibles para trabajar en el término municipal donde desempeñaban esa función. Aún siendo legal, da la sensación de que Isidoro Sáinz-Ezquerra barruntaba que esa práctica no era muy ortodoxa pues hay que buscar detenidamente su nombre en el proyecto hasta que por fin lo encuentras en una pequeña firma...
El encargo dimanó de un concurso de proyectos ganado por Claudio Carmona Sanz y Luis Gimeno Rovira, arquitectos poco conocidos y radicados en Barcelona, cuyo logro profesional más notorio fue la obtención de una Mención Honorífica en otro concurso, convocado en 1958 por el Colegio de Arquitectos de Cataluña, para construir su sede en un lugar tan emblemático como comprometido, enfrente de la catedral de...
Los edificios no se conciben en el vacío. Al igual que para la práctica totalidad de las actividades creativas, casi todo arranca de un sustrato compartido. La innovación total está al alcance de muy pocos y precisa un contexto excepcional. Los oportunistas plagian, los torpes copian, la mayoría recrea -unos mejor que otros- y una minoría muy reducida inventa.
En el campo de la arquitectura, la...
Hasta 1950 muchos edificios de viviendas se realizan en dos fases. Una vez concluidos, o durante el curso de la obra, se solicitaba licencia para añadir alguna planta más. Esa práctica pudiera deberse a tácticas fiscales o motivos comerciales, a la espera de comprobar el éxito de la iniciativa, y planteó un cierto desafío a los arquitectos porque la proporción es un factor esencial en la composición de...
La iglesia del barrio de la Palomera, conocida con el nombre de El Salvador, es la heredera de la antiquísima parroquia que en los archivos catedralicios figura con la denominación de San Salvador del Nido de la Cigüeña, cuyo templo fue demolido a comienzos de la segunda mitad del siglo XX, dejando el vacío urbano que hoy es una tranquila y recoleta plaza que lleva ese nombre, situada en las...
Con este colegio, Cañas del Río cierra la trilogía de grandes complejos educativos promovidos por congregaciones religiosas durante el período de autarquía. Y no lo hace con brillantez, porque se trata del proyecto menos afortunado, tanto por su planteamiento general como por distintas vicisitudes que lo cercenaron en buena medida.
En la década siguiente el estudio de Cañas construirá más colegios...
Los planos de la ciudad, elaborados en la segunda mitad del siglo XIX atestiguan la existencia de un jardín en la parcela triangular hoy ocupada por el Albéitar de la Universidad de León, que se conectaba con el parque de San Francisco mediante un paseo arbolado, coincidente con la actual calle Covadonga,
Este conjunto constituía lo que entonces se denominaba “salón urbano” o “paseo de invierno”,...
- 1 de 8
- siguiente ›



















