Lista completa de edificios
Una década después de proyectar el Hotel Oliden (hoy Alfonso V), Francisco J. Sanz recibe del mismo promotor el encargo de un edificio de viviendas en una parcela contigua por el lado trasero y lo afronta reproduciendo exactamente las alturas, pautas compositivas y acabados del precedente con la clara voluntad de configurar esa pequeña manzana del Ensanche -sólo tiene cuatro parcelas- bajo un principio...
En 1903, Manuel de Cárdenas es un joven arquitecto -26 años-, neófito y foráneo, que tiene la oportunidad de presentarse ante la ciudad que le ha acogido con un encargo en un lugar muy destacado. No la desaprovechó. Había que estar a la altura y, sin lugar a dudas, dio lo mejor de sí mismo. Vista su ejecutoria posterior, tan prolífica y reconocida, sus coetáneos debieron compartir esta valoración.
Francisco Javier Sanz debía ser un arquitecto muy competente y con notable capacidad para ejercer la dirección de obra pues su evidente falta de esmero en la redacción de los proyectos contrasta llamativamente con la habitual brillantez del resultado. Desde luego, no se esforzaba mucho en la documentación técnica, que entonces tenía un carácter más administrativo que técnico, confiando en su destreza, o...
El promotor, Miguel Pérez, era el principal industrial carpintero de la ciudad, que optó por dedicar a fines más lucrativos una parte de la enorme parcela en la que tenía el taller así como su propia vivienda, con entrada por la calle Suero de Quiñones.
La licencia municipal consta de dos partes porque inicialmente se solicitó autorización para construir los cimientos con el argumento de “no...
Al mismo tiempo que se construía la contigua sede del Ministerio de Hacienda (actualmente Agencia Tributaria), el Patronato de sus funcionarios promovió este grupo de 38 viviendas de renta limitada con la evidente intención de ahorrar tiempo de desplazamiento entre residencia y lugar de trabajo.
El conjunto se componía de tres edificios, uno con fachada a la calle Santa Clara y otros dos a Roa de...
El encargo dimanó de un concurso de proyectos ganado por Claudio Carmona Sanz y Luis Gimeno Rovira, arquitectos poco conocidos y radicados en Barcelona, cuyo logro profesional más notorio fue la obtención de una Mención Honorífica en otro concurso, convocado en 1958 por el Colegio de Arquitectos de Cataluña, para construir su sede en un lugar tan emblemático como comprometido, enfrente de la catedral de...
Aunque la industrialización se hizo de rogar en España, y más en León, donde todavía se la espera, los cambios sociales y económicos operados durante la segunda mitad del siglo XIX propulsaron un fenómeno migratorio de tal modo que entre 1860 y 1900 la población de la ciudad se incrementó un 58%, y los 15.580 habitantes de 1900 se habían convertido en 21.339 dos décadas después (+37%).
Buena parte...
Tanto por su desmesura como por el historial del expediente de licencia municipal, este edificio ejemplifica los estertores urbanísticos del franquismo, más duraderos que el dictador.
En 1981 se aprobó el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de León que suponía la aplicación, por fin, de la Ley del Suelo en una ciudad donde los propietarios de terrenos contaban con múltiples palancas para...
Este proyecto tiene la inequívoca impronta de Ramón Cañas Represa y demuestra que el padre -Cañas del Río- cedió la dirección del estudio en el campo del diseño al continuador de la estirpe, recién titulado, aunque lo amparaba con su reputada firma.
El edificio fue promovido por la Cámara de la Propiedad Urbana que reservó la mayor parte de la planta primera para sus propias oficinas, cuyo diseño...
Si la minería del carbón desempeñó un papel estratégico en el desarrollo del capitalismo industrial, durante la fase autárquica del franquismo -parcialmente deliberada, parcialmente voluntaria-, esa importancia se acentuó aún más, como principal fuente de suministro energético autóctono.
En 1940, el Distrito Minero de León empleaba 10.700 trabajadores con fuerte tendencia al alza aunque,...
La parcela tiene una superficie de 4.202 m2, emplazada en la bifurcación, a la salida de la ciudad -hablamos de 1928- de dos importantes vías de comunicación interurbana: la nacional 630, sentido Gijón y la frustrada carretera a Collanzo.
Inicialmente se concibió como un equipamiento “dúplice”, con dos funciones (Escuelas Graduadas y Escuela Normal) en un mismo edificio de planta anular y exento...
En contra de la pauta habitual, el nombre del edifico no es un mote anónimo sino la denominación que los propios arquitectos le impusieron, adelantándose a un más que probable bautizo popular.
Si buscaban notoriedad, ciertamente la consiguieron pues la fachada no pasó desapercibida ni en la propia ciudad ni en los ambientes profesionales, como demuestra el hecho de su inclusión en un número...
Los planos de la ciudad, elaborados en la segunda mitad del siglo XIX atestiguan la existencia de un jardín en la parcela triangular hoy ocupada por el Albéitar de la Universidad de León, que se conectaba con el parque de San Francisco mediante un paseo arbolado, coincidente con la actual calle Covadonga,
Este conjunto constituía lo que entonces se denominaba “salón urbano” o “paseo de invierno”,...
En 1922 el arquitecto bilbaíno Federico de Ugalde proyecta, por iniciativa de las hermanas Dionisia y Teresa González Roldan, un edificio de almacenes, compuesto de planta baja y sótano, ocupando lo que ahora son dos solares diferentes: Legio VII nº 5 e Independencia nº 1. Los protagonistas son los mismos de la vecina casa Roldán, empezada al alimón, y ambos edificios comparten la característica de que...
1902 fue un año fecundo para el arquitecto Juan C. Torbado pues llevan esa fecha tres proyectos para otros tantos importantes edificios en los números 4, 6 y 12 de la calle Ancha; coincidencia que también pone de manifiesto la intensa actividad constructiva desatada al socaire de la reforma interior que, aprobada en 1899 tras una larga gestación y al amparo del ensanchamiento de la principal vía de la...
En un emplazamiento discreto, que pasa desapercibido, entre la anodina trama urbana que colonizó los terrenos del arrabal agrario de San Lorenzo, se yergue la iglesia homónima, regentada por la congregación de los Carmelitas Descalzos.
A veces, la ligazón entre un edificio y el arquitecto que lo proyectó trasciende del periplo vital de este último, el más vulnerable y menos duradero de los dos. El...
Hoy casi nadie sabe en León que este ambulatorio lleva el nombre “Hermanos Larrucea” ni conoce la historia de los susodichos. Javier y Carlos de Larrucea eran un teniente de artillería y un estudiante de derecho que, junto con su padre, fueron asesinados por milicianos, en agosto de 1936, mientras se encontraban detenidos a bordo de un barco fondeado en la ría de Bilbao.
Podría calificárseles de...
- 1 de 8
- siguiente ›



















