Lista completa de edificios
La llegada a León de las reliquias de San Marcelo el año 1493 animó la construcción de una nueva iglesia, acorde con la significación religiosa de aquel centurión romano martirizado, en el lugar históricamente consagrado a su advocación. La iniciativa se dilató en el tiempo y no cuaja hasta 1582 con la presentación por Juan de Ribero de los planos del edificio, después de que el entonces...
La documentación obrante en el expediente municipal de licencia de obras ofrece numerosos indicios de que la génesis de este edificio fue procelosa. Aunque la solicitud se presenta en 1947, el proyecto está fechado dos años antes. Se concibió para uso de oficinas y acabó siendo una clínica privada. Con el trámite en curso, el promotor solicitó una modificación de la traza de la intersección de las dos...
Por su empaque y representatividad, la llamada popularmente “casa del coño” es un paradigma de los modelos residenciales y las tendencias estilísticas de la arquitectura española de la década de los 40 del siglo XX. La autarquía imperante, sostenida ideológicamente por un nacionalismo exacerbado, había dictado sentencia condenatoria contra las formas racionalistas, calificadas de nefasta influencia...
Este proyecto representa una prueba más de que Francisco Javier Sanz no se esmeraba mucho en la fase previa de redacción del documento técnico pues basta un vistazo general a los planos para percatarse de que las plantas no incorporan los cuerpos volados representados en los alzados, ni las terrazas con antepecho de balaustre que enfatizan las esquinas de la fachada principal, al nivel del segundo piso...
Aunque el proyecto sólo está firmado por García Quijada es más que probable la participación anónima de los otros dos miembros del equipo, José Miguel de Prada y Alberto Muñiz, pues el promotor era pariente directo de este último y el diseño guarda notables concomitancias con otras casas de viviendas suscritas por los tres.
En el trámite municipal de licencia de obra ocupa papel protagonista un...
En la segunda mitad de la década de los años 50, la arquitectura empieza a mirar en una nueva dirección. Tras quince años “de plomo”, marcados por una autarquía tétrica y asfixiante, el clasicismo neoimperial pierde la hegemonía en favor de estilos más desinhibidos que transmiten una impresión optimista. Ya sean causa o efecto, nuevos materiales de acabado con colores vivos y texturas pulidas...
Merece la pena reproducir literalmente el informe evacuado por el arquitecto municipal, Prudencio Barrenechea, defendiendo que el edificio se eleve una altura superior a la permitida, con base a distintos argumentos, por llamarlos de algún modo, entre los que destaca la existencia de precedentes contrarios a la norma. Dice así:
“Teniendo en cuenta la categoría de la calle, importancia comercial de...
Tanto la documentación como la cronología administrativa transmiten una sensación de cierta inseguridad dubitativa. Así, entre la redacción del proyecto y la solicitud de licencia transcurre más de un año y la planta principal se plantea sin asignación funcional clara, “para usos industriales o de vivienda según en el momento de la construcción se determine”. También sorprende la carencia del plano de...
En la fecha del proyecto, la calle Padre Isla era a su vez carretera interurbana León-Asturias y esta zona, en torno a la estación ferroviaria de vía estrecha, reunía instalaciones fabriles como queda patente en uno de los informes obrantes en el expediente municipal, que hace mención a un contiguo taller de maquinaria.
Para obtener la licencia, bastó una documentación técnica muy escueta, como...
Este edificio forma parte de nutrida colección de diseños de corte moderno, con ecos expresionistas, que constituyó el signo distintivo del equipo formado por Cañas del Río y Torbado Franco en la fase inicial de sus respectivas carreras, que luego siguieron caminos diferentes, coincidiendo cronológicamente con la 2ª República.
A su vez, muestra que la arquitectura admite el ejercicio compatible de...
En un breve período de tiempo, entre 1950 y 1960, se construyeron en León tres grandes complejos dedicados, con uno u otro fin, a residencias juveniles en régimen de internado: San Cayetano, el Colegio de Huérfanos Ferroviarios y el Seminario Menor. En la crisis terminal del experimento autárquico, este fenómeno vino motivado por la conjunción entre la evolución demográfica, las secuelas de la Guerra...
Junto al palacio de los Guzmanes, se erigen las partes supervivientes de otro de los grandes edificios señoriales de la Edad Moderna, conocido como palacio de Villasinda por su condición de propiedad de dicho título nobiliario, entroncado con una segunda rama de los Quiñones.
Estas ostentosas mansiones se encuadran en el marco de la arquitectura promovida por estamentos aristocráticos que, a...
Antes de la construcción de este edificio ocupaba el solar un almacén de planta baja y uso comercial, que supuestamente habría de aprovecharse, motivo por el cual el proyecto incorpora un par de planos del mismo, bastantes detallados. Intuyo que esta pretensión no alcanzó otra virtualidad que una vacua declaración de buenas intenciones pues, más allá de las coincidencias derivadas de la forma de la...
Manuel de Cárdenas redacta el proyecto de este edificio 14 meses después de hacer lo propio con el colindante. Sin embargo, la proximidad física y cronológica no condujo a los mismos resultados. Mientras que en el primero se detecta una heterogeneidad genealógica que le resta contundencia, el segundo reúne los recursos arquitectónicos y estilísticos que a partir de entonces constituirán la tarjeta de...
Este edificio de denominación cambiante -Casa Sindical Provincial, INEM, Delegación de Trabajo- se levanta en el solar que ocupó el diario falangista “Proa”, luego “La Hora leonesa”, donde antes estuvo la Casa del Pueblo del sindicato UGT, en tiempos de la II República.
En un principio se planteaba la construcción en dos fases, la segunda como una prolongación de la fase 1ª (el edificio actual)...
El edificio que alberga al Museo de León es conocido por los leoneses más veteranos como “Pallarés”, en recuerdo de la empresa de ferretería que promovió su construcción y lo ocupó hasta mediada la década de los 80.
En 1920 esta iniciativa representaba un desafío innovador, no sólo por el tamaño y superficie construida, sino también, y principalmente, por el propósito de erigir un establecimiento...
Francisco Javier Sanz debía ser un arquitecto muy competente y con notable capacidad para ejercer la dirección de obra pues su evidente falta de esmero en la redacción de los proyectos contrasta llamativamente con la habitual brillantez del resultado. Desde luego, no se esforzaba mucho en la documentación técnica, que entonces tenía un carácter más administrativo que técnico, confiando en su destreza, o...
La constante pugna comercial durante la Edad Moderna entre el Cabildo catedralicio y el Concejo ha dejado varios testimonios en la ciudad. Esta Casa de Carnicerías es uno de ellos, promovido por el Concejo a la par que la Casa de Panaderías, hoy desaparecida, y levantada más o menos en el lado principal de la Plaza Mayor.
La historia de su construcción fue procelosa, destino inevitable de toda...
La parcela, de magníficas condiciones por tamaño (9.856,66 m2), orientación y aislamiento, fue cedida por el Ayuntamiento de León que apoyaba de este modo la iniciativa de dotar a la ciudad de institutos de enseñanza media con instalaciones modernas y capacidad acorde con la demanda social. Así, el vacío que el entonces Instituto masculino Padre Isla dejó en la calle Ramón y Cajal -punto de encuentro...
En contra de la pauta habitual, el nombre del edifico no es un mote anónimo sino la denominación que los propios arquitectos le impusieron, adelantándose a un más que probable bautizo popular.
Si buscaban notoriedad, ciertamente la consiguieron pues la fachada no pasó desapercibida ni en la propia ciudad ni en los ambientes profesionales, como demuestra el hecho de su inclusión en un número...
- ‹ anterior
- 2 de 8
- siguiente ›



















