Lista completa de edificios
La iglesia de San Salvador de Palat de Rey es la más antigua de la ciudad y tiene su origen en el monasterio que Ramiro II levantó a mediados de siglo X (931-951) para su hija Elvira junto al Palacio Real. El conjunto incorporaba un cementerio anejo en el que fueron enterrados varios monarcas leoneses hasta que el complejo real se desplazó hacia el entorno de San Isidoro.
Según la restitución...
Los edificios no se conciben en el vacío. Al igual que para la práctica totalidad de las actividades creativas, casi todo arranca de un sustrato compartido. La innovación total está al alcance de muy pocos y precisa un contexto excepcional. Los oportunistas plagian, los torpes copian, la mayoría recrea -unos mejor que otros- y una minoría muy reducida inventa.
En el campo de la arquitectura, la...
Por cronología, tamaño y pompa, la construcción del Teatro Emperador culmina la expansión de la empresa que monopolizó la exhibición cinematográfica en León, y por ende las representaciones teatrales, hasta el comienzo de los años 70 del siglo XX.
El hábito de “ir al cine”, mayoritaria actividad de ocio y relación social durante el período que va desde la Guerra Civil hasta la generalización...
Francisco Javier Sanz debía ser un arquitecto muy competente y con notable capacidad para ejercer la dirección de obra pues su evidente falta de esmero en la redacción de los proyectos contrasta llamativamente con la habitual brillantez del resultado. Desde luego, no se esforzaba mucho en la documentación técnica, que entonces tenía un carácter más administrativo que técnico, confiando en su destreza, o...
La iglesia del barrio de la Palomera, conocida con el nombre de El Salvador, es la heredera de la antiquísima parroquia que en los archivos catedralicios figura con la denominación de San Salvador del Nido de la Cigüeña, cuyo templo fue demolido a comienzos de la segunda mitad del siglo XX, dejando el vacío urbano que hoy es una tranquila y recoleta plaza que lleva ese nombre, situada en las...
En 1922 el arquitecto bilbaíno Federico de Ugalde proyecta, por iniciativa de las hermanas Dionisia y Teresa González Roldan, un edificio de almacenes, compuesto de planta baja y sótano, ocupando lo que ahora son dos solares diferentes: Legio VII nº 5 e Independencia nº 1. Los protagonistas son los mismos de la vecina casa Roldán, empezada al alimón, y ambos edificios comparten la característica de que...
Desde la Guerra Civil hasta la década de los 60 del siglo XX, con la generalización de la televisión, las salas de exhibición cinematográfica desempeñaron un papel de templos del ocio colectivo. En consecuencia lógica, durante esos años se construyen un buen número de edificios destinados a ese fin, con una categoría arquitectónica acorde a su condición de auténticos condensadores de la vida social....
Con la construcción del nuevo edificio de Correos y la ampliación del Conservatorio, emprendidas simultáneamente, acabó de formalizarse el frente meridional de la gran manzana de equipamientos, heredera del hospicio del Obispo Cuadrillero que se había demolido veinte años antes.
Nacido en Pontevedra, aunque ejerciente en Madrid, Alejandro de la Sota redactó el proyecto para la nueva sede de...
Entre 1875 y 1925, la arquitectura tuvo algo de carnaval. Edificios disfrazados de lo que no eran o edificios que se envolvían en indumentarias equívocas, propias de épocas, funciones y técnicas constructivas muy diferentes. Este enfoque, que hoy nos parece extravagante fue, sin embargo, el fundamento doctrinal de los arquitectos de esa época.
Domingo López (1912 - 2012), promotor de este conjunto de edificios que constituye la iniciativa inmobiliaria más ambiciosa de todo el Ensanche, fue un paradigma del empresario que, saliendo de un origen muy humilde, amasa una fortuna inmensa durante el franquismo, sirviéndose de todas las armas a su alcance. Nacido en Lumeras, pequeña localidad de los Ancares leoneses en el municipio de Candín, e hijo...
Aunque la industrialización se hizo de rogar en España, y más en León, donde todavía se la espera, los cambios sociales y económicos operados durante la segunda mitad del siglo XIX propulsaron un fenómeno migratorio de tal modo que entre 1860 y 1900 la población de la ciudad se incrementó un 58%, y los 15.580 habitantes de 1900 se habían convertido en 21.339 dos décadas después (+37%).
Buena parte...
Junto al palacio de los Guzmanes, se erigen las partes supervivientes de otro de los grandes edificios señoriales de la Edad Moderna, conocido como palacio de Villasinda por su condición de propiedad de dicho título nobiliario, entroncado con una segunda rama de los Quiñones.
Estas ostentosas mansiones se encuadran en el marco de la arquitectura promovida por estamentos aristocráticos que, a...
Todos los edificios transmiten un mensaje, y algunos con particularidad intensidad.
El adusto edificio que alberga la Facultad de Filosofía y Letras nos habla del encendido anhelo por la consecución de una universidad propia en la octava década del siglo XX, cuando León pertenecía al distrito de Oviedo. Pero también evoca, visto en perspectiva, el añorado papel de la desaparecida Caja de Ahorros...
El forzado encaje urbano de la iglesia de San Claudio es resultado de una operación emprendida durante la República con objeto de ordenar el extremo occidental de la calle Lancia y, al mismo tiempo, facilitar los terrenos para la construcción de un centro escolar público, denominado Gumersindo de Azcárate, dando curso a una resolución de las Cortes Constituyentes. Con distintas modificaciones, este...
El edificio es uno de los primeros que se levantó en esta calle que, como indica su nombre, tiene su traza alineada con la torre de San Isidoro; afortunada solución de ensamble entre el Ensanche y el casco histórico que brinda una estupenda perspectiva urbana.
Inicialmente el promotor solicitó licencia para construir un cobertizo, aunque rectificó sobre la marcha para acometer una empresa mucho...
Por su empaque y representatividad, la llamada popularmente “casa del coño” es un paradigma de los modelos residenciales y las tendencias estilísticas de la arquitectura española de la década de los 40 del siglo XX. La autarquía imperante, sostenida ideológicamente por un nacionalismo exacerbado, había dictado sentencia condenatoria contra las formas racionalistas, calificadas de nefasta influencia...
Dos rasgos nítidos distinguen a esta iglesia: está inserta en una manzana de edificios residenciales e internamente es un espacio con planta de forma ovalada. Ambos están íntimamente relacionados pues la elección de un volumen exento, de formas curvadas, persigue sin lugar a dudas la distinción por contraste respecto de la geometría ortogonal de los volúmenes vecinos.
Hoy no es así, pero, siglos antes, la proximidad a la colegiata de San Isidro congregaba a la nobleza local, aunque fuera de segundo rango. Inveteradamente, a los medianamente ricos les gusta vivir cerca unos de otros.
La plaza de San Isidoro y la vecina calle del Cid fue un área urbana de carácter señorial donde habitaban los Vizcondes de Quintanilla, los Cea, los Cilleros, los marqueses de S....
La sede de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León es, con gran diferencia, el edificio administrativo más grande e imponente de la ciudad, con 23.660 m2 construidos de los cuales 18.825 m2 están sobre rasante.
En su momento costó aproximadamente 13 millones de euros (+IVA) que actualizados a 2025, según el IPC del INE, serían hoy 35 millones.
El edificio se promovió con dos...
- ‹ anterior
- 2 de 8
- siguiente ›



















