CASA DE LOS MARQUESES DE LORENZANA

Promotor/es: 
Marqueses de Lorenzana
Fecha del proyecto: 
S. XVIII
Pza. Torres de Omaña nº 1
CASA DE LOS MARQUESES DE LORENZANA
Fachada principal
  • CASA DE LOS MARQUESES DE LORENZANA
  • CASA DE LOS MARQUESES DE LORENZANA
  • CASA DE LOS MARQUESES DE LORENZANA
  • CASA DE LOS MARQUESES DE LORENZANA
  • CASA DE LOS MARQUESES DE LORENZANA

Introducción

Allí donde hoy campan las terrazas y el jolgorio, cinco siglos atrás tenían su residencia los notables de la ciudad: nobles, funcionarios y clérigos.
Así, la casa de los Lorenzana en la encrucijada de Torres de Omaña, ascendida en el callejero a la categoría de plaza, se prolongaba con las mansiones de los Cea (solar de las antiguas Escuelas del Cid) y de los Cilleros (solar de la Audiencia Provincial), formando una manzana de residencias señoriales.

Historia

El  linaje de los Lorenzana no sólo fue muy destacado en el ámbito local, sino también en el exterior.
El primer marqués de la estirpe, Álvaro Quiñones Lorenzana y Osorio, fue gobernador de Guatemala en el siglo XVII.
Entre sus miembros destacó especialmente Francisco Antonio de Lorenzana y Butrón (1722-1804), arzobispo de México y de Toledo, Cardenal candidato de España al Papado en 1799, miembro del Consejo de Estado e Inquisidor General que intentó procesar por bigamia al valido Godoy. Afortunadamente no coincidió con el reinado de Juan Carlos I.
Se sabe que los Lorenzana tenían casa en este lugar desde mucho tiempo atrás, dando su fachada principal a la plaza, en torno a un patio y con un jardín en la parte posterior, junto a la calleja que llevaba hasta el desaparecido convento de las Recoletas, hoy Jardín Romántico.
En la primera mitad del siglo XVI se levantó una mansión con la traza del maestro de obras Diego de Zeballos y, a partir de esta matriz inicial, se fueron acometiendo distintas obras de ampliación y mejora.

Descripción y análisis

El caserón que ha llegado hasta nosotros responde a las formas arquitectónicas y características  propias de la segunda mitad del siglo XVIII. Hay quien atribuye esa configuración al mencionado Francisco Antonio de Lorenzana aunque, por motivos estilísticos, el historiador E. Moráis defiende una cronología ligeramente anterior.
Con un solar de 906 m2, el edificio es de planta irregular, condicionada por la traza urbana y se organiza, como es habitual, en torno a un patio. A partir de esta base tipológica, actualmente está tupidamente compartimentado, en contraposición a la naturaleza unitaria original. El patio se conectaba con la calle mediante un amplio zaguán, y muy probablemente estuvo porticado. En un lateral conserva un brocal de sillería, hoy cegado.
Cada fachada ofrece una fisonomía diferente.
La principal, mirando a la plaza, es ligeramente convexa, de tres plantas. Las dos inferiores de sillería de piedra caliza de tono rojo y la superior revocada.
La puerta de acceso está subrayada con un frontón curvo y partido, sin apoyo inferior, sobre el cual campa el escudo heráldico, muy pequeño para la pauta habitual y la importancia que se otorgaba, y se otorga, a la iconografía identificativa de los propietarios de los inmuebles con vocación de destacar, al igual que sus dueños.
Esta pobreza decorativa se compensa con la exuberancia del balcón que tiene encima, cuyo suelo se forma con unas piezas en ménsula de decoración muy elaborada y original
Los vanos de las plantas 1ª y 2ª son de tipo balcón, con la paradoja de que los más historiados corresponden a la superior, en vez de emplazarse, como sería previsible, en la planta noble. Su diseño es esmerado, con un borde curvilíneo y una elaborada protección de hierro forjado.
La fachada lateral es de factura mucho más pobre, pues la sillería se sustituye por fábrica de cal y canto. En la misma destaca un portón carretal, dotado de un atrevido arco adintelado.
La occidental, hacia la plazuela del Cid, es un añadido del siglo XX.
El edificio luce mucho menos de lo que merece, por la parcial ocupación parásita de la puerta  principal y algunos rótulos de los negocios que lo colonizan. Con poco dinero y más sensibilidad en los detalles, podría adquirir una presencia urbana muy beneficiosa para el conjunto de la plaza.

Bibliografía

E. MORÁIS VALLEJO, Mª D. CAMPOS SÁNCHEZ-BORDONA: Arquitectura y patrimonio: edificios civiles de la ciudad de León en la Edad Moderna, Universidad de León y Ayuntamiento de León, León,  2007, pp. 322-331.

Podcast

Hoy por hoy León (20.04.2023)