CASA CIRIACO

Promotor/es: 
Manuel Calvo Quirós
Fecha del proyecto: 
1913
C/ Ordoño II nº 2
CASA CIRIACO
Fachadas a Pz. Santo Domingo y C/ Ordoño II
  • CASA CIRIACO
  • CASA CIRIACO
  • CASA CIRIACO

Introducción

Manuel de Cárdenas redacta el proyecto de este edificio 14 meses después de hacer lo propio con el colindante. Sin embargo, la  proximidad física y cronológica no condujo a los mismos resultados. Mientras que en el primero se detecta una heterogeneidad genealógica que le resta contundencia, el segundo reúne los recursos arquitectónicos y estilísticos que a partir de entonces constituirán la tarjeta de presentación de su autor. Con este proyecto Cárdenas se consagra como el arquitecto de los edificios residenciales que en la segunda y tercera década del siglo XX marcan el desplazamiento de la burguesía del casco antiguo al incipiente Ensanche.

Descripción y análisis

La parcela tiene una forma rectangular, de 39 m de longitud y 10 de fondo, y está situada en un lugar destacado -la embocadura del principal eje del Ensanche- a la vez que conspicuo, expuesto a múltiples perspectivas urbanas.
En la distribución interna repite con ligeras variantes el esquema vecino: dos crujías paralelas a la calle Ordoño, con la escalera de tres tramos y ojo central en la franja trasera, flanqueada a un lado por un patio de luces y situada de tal modo que divide cada planta en dos viviendas aproximadamente iguales
En el lado de poniente se libera una franja de la parcela para mancomunar un patio con el número 4. De nuevo los huecos que miran a este espacio son amplias galerías acristaladas aunque, a diferencia del vecino, esta cara del edificio se configura como una fachada secundaria con la misma altura que las principales. Esta estrategia de asimilación, frente a la distinción explícita del ensayo anterior resulta a la postre menos forzada y ofrece un sentido de unidad arquitectónica en sintonía con los criterios compositivos generales.
La imagen del edificio se articula con base a tres principios: continuidad de las fachadas mediante un chaflán redondeado; división tripartita clásica (zócalo, entablamento, cornisa); simetría,  tanto completa como parcial, en cada lado. A partir de estos conceptos, Cárdenas utiliza una serie de recursos compositivos que repetirá en adelante de modo sistemático. Así, estructura los alzados mediante dos líneas horizontales, definidas por sendos balcones corridos en las plantas extremas (superior e inferior) que enmarcan las columnas de huecos, dispuestas alternadamente en balcones y miradores. El chaflán y la entrada principal se enfatizan con una cúpulas inspiradas en un neobarroco de matriz centroeuropea.
La ornamentación, muy contenida, se concentra en la cornisa, especialmente en las buhardas circulares que coronan el cilindro del chaflán y en las columnas de miradores. Bajo la cúpula secundaria, una ventana termal tripartita repite un motivo empleado en la casa vecina.
El proyecto planteaba una coronación diferente, con faldones de pizarra muy inclinados, visibles desde la calle, y un programa decorativo más rico en la cornisa, incluyendo un balaustre. Finalmente la cubierta se escondió detrás de un peto opaco, otorgando a las cúpulas un papel de protagonistas exclusivas.
Los paramentos, así como los elementos decorativos, están revestidos con un revoco que finge el despiece y textura de la sillería. Sin embargo, los muros de la fachada son de fábrica de ladrillo y los voladizos se sostienen con perfiles de acero laminado, ocultos dentro de unas ménsulas de pega, muy expresivas del desconcierto de los arquitectos en ese momento a caballo entre los conceptos estéticos decimonónicos y las nuevas técnicas constructivas.
En esta clase de edificios reviste una gran importancia la suntuosidad de las partes comunes. Las escaleras están soladas con placas de mármol enteras, en peldaños y rellanos intermedios. La barandilla es de hierro forjado y el lado de la pared está forrado con un zócalo de madera pintada que incorpora en los descansillos unas banquetas de rincón para reposo de los bultos o del que sube.

Bibliografía

E. ALGORRI GARCÍA; R. CAÑAS APARICIO; F. J. GONZÁLEZ PÉREZ: León. Casco Antiguo y Ensanche. Guía de Arquitectura, Colegio Oficial de Arquitectos de León, León, 2000, pp. 120-121.