CASA-PALACIO DE LOS VIZCONDES DE QUINTANILLA

Promotor/es: 
Vizcondes de Quintanilla
Fecha del proyecto: 
1770-1778
Pza. de San Isidoro nº 5
CASA-PALACIO DE LOS VIZCONDES DE QUINTANILLA
Fachada
  • CASA-PALACIO DE LOS VIZCONDES DE QUINTANILLA
  • CASA-PALACIO DE LOS VIZCONDES DE QUINTANILLA
  • CASA-PALACIO DE LOS VIZCONDES DE QUINTANILLA

Introducción

Hoy no es así, pero, siglos antes, la proximidad a la colegiata de San Isidro congregaba a la  nobleza local, aunque fuera de segundo rango. Inveteradamente, a los medianamente ricos les gusta vivir cerca unos de otros.
La plaza de San Isidoro y la vecina calle del Cid fue un área urbana de carácter señorial donde habitaban los Vizcondes de Quintanilla, los Cea, los Cilleros, los marqueses de S. Isidro, o los también marqueses de Ferreras y de Villadangos.
Estos linajes jugaron un papel destacado en el gobierno de la ciudad, desempeñando cargos públicos a la vez que un papel protagonista en su configuración, haciendo uso de esa posición dominante. Como el ejercicio del poder desemboca necesariamente en conflictos, los tuvieron en abundancia, particularmente con la Iglesia, otros particulares, y las instituciones municipales.
Tal es así que, según los historiadores E. Moráis y Mª D. Campos, la principal fuente de conocimiento sobre los Quintanilla, los San Isidro o los Ferreras es la abundante colección de legajos judiciales relativos a pleitos “por razón de vecindad, de sobrepasar la altura en paredes medianeras, o por el vertido de aguas residuales”.
Gracias a esta documentación, se ha podido reconstruir virtualmente la disposición de estos inmuebles nobiliarios, hoy desaparecidos, con la excepción de la casa palacio del Vizconde de Quintanilla que ha quedado, si bien muy alterada, como reliquia de una época pasada.

Historia

En 1651, Gabriel Flórez Osorio recibió de manos de Felipe IV el Vizcondado, que reunía los linajes de los Tapia, los Osorio y los Cabeza de Vaca.
Sabemos que en 1520 su familia había recibido este solar de la Colegiata a cambio de un foro perpetuo de dos ducados anuales, cuyo impago motivó un largo pleito iniciado en 1701 (las deudas se remontaban a 1695) que todavía duraba en 1770, cuando Jerónimo Flórez Osorio inició la construcción del edificio que hoy cierra la plaza de S. Isidoro por el lado norte.
Consta que en 1788 se solicitó licencia para ampliarlo, que fue concedida por el Ayuntamiento con ciertas prescripciones derivadas de sendos informes emitidos por dos arquitectos y un fontanero.
Aunque suene raro, lo del fontanero tiene su razón de ser porque la ampliación coincidía con el trazado de conductos que surtían a distintas fuentes públicas, entre ellas la situada en la plaza de S. Isidoro, que se instalaron durante ese período de la ilustración borbónica, en momentos más lucidos de la dinastía todavía reinante.

Descripción y análisis

El esquema en planta, luego desfigurado en la habilitación del inmueble como casa de vecindad, era sencillo: un anillo en torno a un patio dotado de pozo-aljibe y que se comunica con la calle a través de un zaguán.
En vertical también se reproduce el canon: planta baja de dependencias de servicio y principal  para la zona noble, con un semisótano dedicado a caballerizas el que se accede mediante una rampa escalonada, como rasgo peculiar.
La fachada, muy sencilla y elegante, es el elemento más notable del edificio, de proporción apaisada, composición estrictamente simétrica, un desarrollo de 30 m, y sin elementos ornamentales, salvo el escudo heráldico encima del balcón central, a su vez, sobre el portón de entrada. En su zócalo y piedras angulares exhibe la caliza gris y rosácea del país, que caracteriza la arquitectura de esta época.
Concebida para la contemplación frontal y diáfana, hoy está emboscada tras el espeso follaje de un jardín que la acogota. 
Puestos a clasificar, nos encontramos con un edificio que tiende hacia el neoclasicismo por su contención decorativa y la sencillez de líneas.

Bibliografía

E. ALGORRI GARCÍA; R. CAÑAS APARICIO; F. J. GONZÁLEZ PÉREZ: León. Casco Antiguo y Ensanche. Guía de Arquitectura, Colegio Oficial de Arquitectos de León, León, 2000, pp. 88-89.

E. MORÁIS VALLEJO, Mª D. CAMPOS SÁNCHEZ-BORDONA: Arquitectura y patrimonio: edificios civiles de la ciudad de León en la Edad Moderna, Universidad de León y Ayuntamiento de León, León,  2007, pp. 332-339.

Podcast

Hoy por hoy León (16.02.2023)